Aunque pensemos que nuestro léxico ha alterado mucho en los últimos tiempos, la verdad es que en nuestro cada día proseguimos empleando términos errados. Sirva esta reflexión para comprobar la forma en la que charlamos.
Ufff: «Has puesto el dedo en la llaga». Este fue el comentario de Alicia cuando le planteé redactar sobre este tema. Sacar a la luz los inconvenientes de léxico que todos tenemos cuando charlamos de personas con discapacidad. No es mérito mío. Fue la propia Alicia quien me corrigió un artículo que publicamos en esta web donde charlé de su empresa de tendencia. Me comentó: si no te importa en vez de «Discapacitados» mejor charlar de personas «Con discapacidad». Lo corregí enseguida. Comprendí el motivo. Mas quedó pendiente adentrarme más en el tema y argüir el motivo precisamos comprobar nuestro léxico y amoldarlo. Ahora le he pedido a Alicia que me escriba una reflexión. Y acá la dejo.
La reflexión de Alicia
Yo tengo una lucha personal con el léxico referente al planeta de la discapacidad. En verdad en mis redes personales comento bastante este tema. Deficiente, subnormal, minusválido, discapacitado o…Persona con discapacidad, Persona con diversidad funcional. Tenemos que ser los generadores de cambio en el lenguaje empleado y «reeducar» a quienes no están tan familiarizadas con el tema.
Centrándonos en los 4 primeros términos, podemos ver que tienen en común que califican a la persona como bajo el resto. Que no sirve para nada, que la subestiman. Solo en las primeras letras de estos términos podemos estimar la pretensión de las palabras: sub (por debajo), minus (menos que), dis (por bajo capacidad, tiene discapacidad total), deficiente (la nota más baja que se puede tener).
Por eso es tan esencial charlar con propiedad toda vez que nos diríjamos o bien charlemos de este campo. Por el hecho de que solo con el lenguaje estamos excluyendo o bien incluyendo. El simple ademán de mudar el lenguaje servirá para mentalizar, acostumbrar a la sociedad y empoderar y normalizar a este colectivo.
Personas ante todo
Somos personas. Ante todo. Ya antes de tu enfermedad, de tu trabajo, de tu condición. De ahí que es considerablemente más respetuoso y conveniente anteponer el «persona con…» . Por el hecho de que si no estás definiendo a la persona como discapacitada en todo. De esta forma si afirmamos «persona con discapacidad intelectual», » persona con autismo», » persona con discapacidad auditiva», » persona con discapacidad visual»… ante todo anteponemos a la persona.
También se emplea ahora el término «Persona con diversidad funcional» por el hecho de que hay mucha diversidad, es sumamente variado y no desprecia a la persona. Mas asimismo acá anteponemos «persona con…» Es una definición positiva por el hecho de que es cierto que la palabra «discapacidad» lleva el «dis» delante y pone la capacidad general de esa persona por debajo lo que estimamos «normal».
¿Somos singulares?
Otro término que no me agrada es clasificar de «personas singulares, pequeños singulares, madres singulares» todos somos especiales y diferentes, es la diversidad la que enriquece. Yo considero a mi hijo normal, como todos, con unas restricciones concretas y a mi no me veo como » madre especial» una madre como el resto que lucha por sus hijos con independencia de su condición.
Personalmente creo que las personas » con algún género de discapacidad «, sea la que sea, tienen otras muchas capacidades por las que ser valoradas, de ahí que para lograr mi termino ideal deberíamos eliminar el «DIS».
Quita el DIS
Mi oración seria: » quita el ‘dis’ de mi capacidad» por el hecho de que realmente todos somos discapacitados, todos tenemos algo que no somos capaces de hacer o bien se nos da mal. Todos somos únicos y singulares.
Esta es la reflexión de Alicia. Tú eres dueño de tu lenguaje.
¿Quién es Alicia?
Alicia del Amo es propulsora de la moda inclusiva y sustentable. Tiene titulación y capacitación en diseño y estilismo de tendencia y patronaje. Ella se presenta así:
Soy asesora de imagen, protocolo y personal Shopper con dilatada experiencia en el campo como diseñadora de tendencia y estampados en empresas, free lance, con 2 firmas de tendencia propias. Además de esto, tenemos capacitación en discapacidad intelectual y también damos talleres a mujeres con discapacidad intelectual sobre moda, consultoría de imagen personal, sostenibilidad y objetivos de desarrollo sustentable, formándolas a fin de que más tarde, sean las formadoras. Su empresa tiene por nombre DALAL y te encantará conocerla.