La reposo dan mucho de si y aunque hace unas semanas ya os mostramos algunas novelas con las que manteneros entretenidas hoy volvemos con nuevas propuestas. Propuestas esta vez de no ficción. Ensayos publicados en 2022 que hablan de la hostilidades en Ucrania, la soledad o la esclavitud del trabajo, entre otros temas. ¡Descúbrelos!
De Ucrania al mar de la China
- Autores: Honorable Zamora (Escritor), Anthony Garner (Ilustrador)
- Editorial: Akal
El contemporáneo desbarajuste del mundo ha acelerado los enfrentamientos y rivalidades que se venían divisando en el horizonte geopolítico mundial. Lo que antiguamente era un proceso a medio plazo se ha convertido en un presente intranquilizante en la pugna por un nuevo orden internacional.
Durante un alucinación a India, en enero de 2022, el director de la Armada alemana, vicealmirante Kay-Achim Schönbach, recogió en un discurso el gran dilema geopolítico de este siglo xxi, el triángulo China-Rusia-Poniente, y afirmó que «Rusia es un país importante, incluso nosotros –India, Alemania– necesitamos a Rusia, porque necesitamos a Rusia contra China». Las declaraciones no gustaron y Schönbach se vio obligado a renunciar a su cargo. De hecho, en la Europa atlantista se ha impuesto la visión de EEUU, y la OTAN ha optado por resquilar el conflicto con Rusia en Ucrania.
Rusia y China, hoy, son más aliados que nunca. EEUU, a su vez, está empeñado en organizar un frente en el Pacífico contra una China cada vez más resistente. El mundo, de la mano de Washington, camina cerca de una hostilidades universal, con 2030 como plazo secreto. La hipótesis planteada por el autor en obras anteriores se está cumpliendo, aunque con un nivel de confrontación que no se preveía ni tan rápido ni tan virulento. La hostilidades en Ucrania es escasamente el principio. Lo que está por venir es peor, mucho peor, si nadie hace cero para impedirlo. Y parece que no se está por la labranza.
El bóveda celeste malogrado. Una filosofía de la soledad
- Autora: Marjan Bouwmeester
- Traducido por: Carmen Clavero
- Editorial: Siruela
La palabra «soledad» está en boca de todos. Mientras los responsables políticos adoptan medidas para «combatir» la de los ancianos aislados y la de los jóvenes gamers, el concepto no recibe la profunda exploración que se merece. En El bóveda celeste malogrado, la filósofa Marjan Bouwmeester se ocupa precisamente de esto.
Así, presenta la soledad como la sensación de tristeza que sufrimos cuando experimentamos una errata de conexión. Sin secuestro, la soledad incluso talego a relucir importantes talentos humanos, pues, al fin y al lengua, cuando uno se siente solo, sufre por la abandono de poco y ha de esforzarse para exceder el sufrimiento o para reparar la pérdida.
Bouwmeester nos lleva a pasear entre las líneas de grandes pensadores como Blaise Pascal, Daniel Dennett y Simone de Beauvoir, y complementa sus reflexiones sobre la condición humana con referencias a novelas, películas y canciones famosas. Con gran precisión, establece sorprendentes vínculos entre la soledad, el miedo teatral, las máscaras, los selfis, los viajes espaciales y los baños de mujeres. Y lo hace con David Bowie como cicerone hado que sabe a la perfección cómo realizar frente a una pérdida necesario.
El embrollo del trabajo
- Autora: Amelia Horgan
- Traducción de: Nacho Sáenz de Tejada
- Editorial: Levanta fuego
Dedicamos miles de horas a trabajar, a musitar sobre el trabajo, a inquirir trabajo, a prepararnos para trabajar, a ir y retornar del trabajo, a descansar del trabajo para luego seguir trabajando, a quejarnos del trabajo o a fantasear con dejarlo. Nos hace indisponerse y nos puede provocar la crimen, pero no tenerlo es aún peor: en el capitalismo la mayoría no podemos sobrevivir sin un empleo.
El trabajo nos organiza la vida: ¿por qué entonces no tenemos ningún control sobre él? En este texto, que es dinamita en los cimientos de la civilización del esfuerzo, Horgan nos ayuda a ver qué trampas tiende el trabajo asalariado y nos empuja a imaginar un mundo sin jefes y sin horas extra, sin la miseria del empleo y sin la del desempleo. Un mundo en el que las decisiones, de una vez por todas, estén en manos de quienes trabajan.
La risa en la Antigua Roma
- Autora: Mary Beard
- Traductor de: Miguel Bendito Pérez Pérez
- Editorial: AlianzaEditorial
¿Qué hacía reír a los romanos? ¿Cómo entendían la risa? ¿Era la Antigua Roma una sociedad donde se prodigaban las bromas y los chistes? ¿O era una civilización cuidadosamente regulada en la que los excesos incontenibles de la risa suponían una fuerza a la que temer con su mundo de complicidades, ingenio mordaz e ironía? ¿Qué papel jugaba la risa en el mundo de los tribunales de conciencia, el palacio imperial o los espectáculos circenses? La conocida historiadora Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016, analiza uno de los temas históricos más complejos: de qué y cómo se reían los antiguos romanos.
Silencios
- Autora: Tillie Olsen
- Traducción de: Blanca Gago
- Editorial: Las afuerras
Pocos ensayos tan míticos e influyentes como Silencios, el seminal texto de Tillie Olsen sobre la invisibilización a la que se ven forzados escritores y escritoras por su clase social, productos o color de piel. A través de cartas, dietarios y testimonios de numerosos autores, así como de su propia experiencia, Olsen escarba en las desventajas colectivas que hacen enmudecer a los escritores y bloquean la creación, dibujando así una suerte de canon intelectual de los silenciados que revolucionó los estudios literarios estadounidenses en los abriles sesenta. La escritora presenta estos silencios en secreto política, reclamando todas aquellas voces que no han tenido la oportunidad de emerger.
Asimismo, en Una de doce, el segundo de los ensayos que recoge este prominencia, Olsen se centra en la invisibilización de las escritoras, en la devaluación, por parte de la crítica, de los temas sobre los que escriben, la autocensura y la combinación, siempre problemática, de creación y maternidad, de escritura y cuidados. Allá de un discurso derrotista, las palabras de Olsen siempre están escritas para alentar, para transfigurar lo singular en plural, «desde la conciencia de redes y vínculos», tal y como subraya Marta Sanz en un magnífico prólogo en el que despliega una repaso personal y política del texto.
¿Por cuál de estos ensayos publicados en 2022 quieres despuntar? No son los únicos, hace algunos meses os mostrábamos otros tantos títulos que podéis incorporar a la serie.