¡Hola a todas y cada una!
Hace justo una semana desde la última vez que nos leímos, en tanto que no reanudaré los posts de belleza hasta septiembre. Pensaba que este verano sería “diferente” por razones evidentes, mas el tráfico ha bajado significativamente en el mes de agosto del mismo modo que en años precedentes, conque prefiero regresar a publicar asiduamente cuando haya más gente del otro lado de la pantalla. 🙂
Sin embargo, la cita de todos los domingos proseguirá su curso frecuente pues, aparte de redactar para vosotras, me sirve para llevar el recuento de mis lecturas y, además de esto, ahondar sobre ellas. Dicho esto, os recuerdo que la semana próxima revisaremos juntas “El preso del cielo” de Zafón. ¡No me falléis!
Y ahora, si me lo dejáis, vamos con el libro de el día de hoy.
En realidad, “El ángel perdido” lo acabé ya antes que “El juego del ángel”, mas hace un par de semanas me fue imposible preparar el post, conque la recensión sobre la novela de Carlos Ruiz Zafón vio primero la luz. Horas tras haberla publicado (podéis leerla aquí), me enteré de que ese domingo era el día de la Reina de los Ángeles y me pareció una bonita coincidencia. 💖
También lo es que haya leído 2 títulos tan afines prácticamente al unísono, en tanto que en mi lista de lecturas pendientes hay por lo menos una docena para “leer cuanto antes” en la que este libro no figuraba por ninguna parte.
Al igual que me ocurrió con “Lo imprevisible” de Marta García Aller (reseña), a Javier Sierra lo conocí a través del programa de radio La Rosa de los Vientos. Llevo años oyendo charlar sobre él (o bien con él), mas jamás había prestado suficiente atención hasta el momento en que hace unas semanas hicieron alusión a él y a otros autores por un congreso literario.
Al día después, en una busca veloz en internet, vi su dilatada bibliografía y, en resumen, acá me tenéis. 😜
FICHA TÉCNICA:
Nº páginas: 576
Género: Thriller
Formato: Kindle
Editorial: Planeta
Idioma: Castellano
Año de edición: 2011
“Mientras trabaja en la restauración del Pórtico de la Gloria de S. de Compostela, Julia Álvarez recibe una nueva devastadora: su marido ha sido secuestrado en una zona montañosa del nordeste de Turquía. Sin quererlo, Julia se va a ver envuelta en una ambiciosa carrera por supervisar 2 viejas piedras que, según lo que parece, dejan el contacto con entidades sobrenaturales y por las que están interesados desde una enigmática secta oriental hasta el presidente de los USA.”
Como os afirmaba, al hacer una busca veloz sobre Javier Sierra me encontré con un voluminoso listado de libros publicados, conque, en vez de pasarlo por alto, decidí pesquisar un tanto más para saber qué me perdía.
Saltando de un link a otro leí creencias de todo género, desde el instante en que sus novelas eran adictivas, hasta comparaciones llamándolo “el Dan Brown español”. Confieso que jamás he leído a Dan Brown, mas sí que recuerdo haber vivido la alegría colectiva que “El código Da Vinci” consiguió despertar en más de ochenta millones de personas. En verdad, a lo largo del confinamiento, Ángel y vimos la película y días después “Ángeles y demonios”.
Con todo, resulta que Javier Sierra publicó “La cena secreta” prácticamente al tiempo que Dan Brown su ovacionado “El Código Da Vinci”. Esta obra de Javier Sierra fue la primera novela de España que entró en el Top diez de Estados Unidos
Cuando todo apuntaba a que este iba a ser el primer libro del autor que leyese, me crucé con un post que aconsejaba empezar por “El ángel perdido”. Al repasar la sinopsis y ver que la catedral de S. de Compostela aparecía, no me lo pensé un par de veces y me lancé con él.
En este thriller nos hallamos con una historia que transcurre en el presente y que tiene dos narradores. Por una parte, tenemos a la protagonista Julia Álvarez contándonos sus experiencias actuales y recuerdos en primera persona y, por otra parte, un narrador omnipresente que se ocupará de presentarnos al resto de personajes.

LO QUE MÁS ME HA GUSTADO:
- Los episodios que hacían referencia a la Catedral de Santiago y al origen ignoto (y falso) para la mayor parte de la población que lo conecta a un persona bíblico precedente al apóstol que le da nombre.
- El libro extra que incluye la edición para Kindle que adquirí. En él, Javier Sierra ahonda sobre los datos reales que aparecen en la novela y hace referencia a los artículos y estudios que se han hecho sobre ello.
- La documentación. Merced a este anejo podemos querer el enorme trabajo que hay tras “El ángel perdido”.
LO QUE MENOS ME HA GUSTADO:
- Los personajes. Bajo mi punto de vista, estereotipados y superficiales. Difícilmente logré conectar con la protagonista, si bien en la mayor parte de las ocasiones su capacitación y personalidad no parecían desposar con sus acciones y su participación en los diálogos. La “teoría” nos hacía aguardar a una Julia considerablemente más inteligente, lúcida y también inteligente de la que nos hallamos en el desarrollo de la historia.
- Pese a la palpable documentación histórica que sosten a la novela, la trama hace aguas y resulta exageradamente fatua y también inconexa.
VALORACIÓN 2,5/5
Por mi parte consigue un aprobado justo, mas no la aconsejaría.
Tal y como os acabo de comentar, la trama no está a la altura de la premisa y va perdiendo fuelle poco a poco hasta el final. Ya antes del resultado hay varios episodios que te sostienen en desequilibrio y con ganas de saber de qué forma acabará todo, mas al llegar a la última página la sensación de desacuerdo precedente no desaparece. En verdad, acrecienta.
Dejando a un lado lo admisible o bien no que pueda resultar, la verdad es que, personalmente, aguardaba que tanto Julia Álvarez (restauradora), como Antonio Figueiras (inspector) diesen más de sí.
En el inicio se abría una posible subtrama bastante interesante sobre Julia y su trabajo como restauradora que no acaba de explorarse, y en el caso del inspector, una vez concluido el libro, su aparición no aporta nada a la historia. Lo contradictorio es que asimismo prometía transformarse en una pieza clave del entuerto.
El razonamiento inicial tiene gancho, mas capítulo a capítulo va desplomándose frente a una amalgama de datos, recuerdos y mitos que no acaban de encajar entre sí con verosimilitud.
La calidad estilística tampoco sobresale lo bastante para calmar este peso. “El ángel perdido” subsiste por el Javier Sierra cronista, mas no por el escritor.

CURIOSIDADES SOBRE EL LIBRO Y EL ESCRITOR:
- Es el único escritor de España que ha aparecido en el Top Ten de la lista de los libros más leídos publicada por The New York Times en 2006
- Javier Sierra es el segundo escritor español moderno más traducido
- La documentación de “El ángel perdido” le llevó a recorrer cada uno de ellos de los escenarios que aparecen en la novela, incluyendo la cima del monte Ararat en Turquía. Él no es escalador, conque para esto contó con César Pérez de Tudela, un profesional experto
- Ganó el Premio Planeta en 2017 con “El fuego invisible”
- Nacido en Teruel (mil novecientos setenta y uno).
- Es escritor y cronista. A los 12 años conducía su programa en Radio Heraldo
- Ha escrito nueve libros (el último se ha publicado este año), cuatro ensayos y un relato.

Espero que os haya agradado el post y que hayáis gozado leyéndolo. Si es de este modo, no olvidéis hacérmelo saber en comentarios. 😜
¿Conocíais a Javier Sierra?
¿Habéis leído alguna de sus novelas?
¿Cuál de ellas aconsejaríais?
Gracias a todas y cada una por leer, comentar y compartir. Nos vemos el domingo próximo. 🦋