¿Qué es el microbioma de la piel?


Es posible que hayas escuchado dialogar del microbioma de la piel y te hayas preguntado ¿Y qué es eso?… Y es normal, puesto que son términos más bien científicos que de súbito empiezan a mentarse a dialogar del cuidado de la piel y referido a muchos productos cosméticos. No nos vamos a quedar con la duda y vamos a hablar, de una manera simple y llana, del microbioma de la piel.

Hoy en día muchas de las investigaciones sobre la salud y el cuidado de la piel se centran en el microbioma, con lo que es suficientemente interesante para que cuando menos, sepamos de qué charlamos! Emulando a la química Deborah García Bello, “El microbioma de la piel es un ecosistema de microorganismos (bacterias, hongos…) esencial para el conveniente funcionamiento de la barrera cutánea. Entre otras cosas, inhibe la colonización de agentes patógenos y además regula nuestro sistema inmune.” Esto es, que nuestra salud depende en gran medida de esos microorganismos que viven en nuestra piel y a los que hasta poquísimo no habíamos hecho ni caso (por puro desconocimiento!)

Cada persona tiene un microbioma único

El microbioma de la piel nos protege de muchas enfermedades

El microbioma de la piel es una parte del manto ácido de este órgano (recordemos que la piel es el órgano más grande del cuerpo!). Nos ayuda a protegernos de agentes externos, como pueden ser el agobio, la polución, la luz azul, cambios en el pH, etc.

Cuando ese microbioma de la piel se ve perjudicado y no está apropiadamente protegido, aparecen enfermedades crónicas como la dermatitis, la psoriasis o el acne. Ese es uno de los motivos por los que muchos laboratorios estudian y asimismo estudiando la manera de cuidar y proteger el microbioma de la piel mediante los cosméticos. Para ello, habitúan a echar mano de prebióticos y probióticos, otras dos palabras que hemos escuchado muchas veces pero quizás en otro entorno que no deba ver con la cosmética, ¿verdad?

El microbioma de la piel está formado por microorganismos que son provechosos para la piel

Los probióticos son microorganismos vivos y por tanto, ahora no es posible incluirlos en formulaciones cosméticas (sí los puedes lograr mediante ciertos comibles y medicamentos o suplementos nutricionales). Los prebióticos por su parte, contribuyen al desarrollo y desarrollo de microorganismos provechosos y asimismo inhiben a los que son perjudiciales para nuestra piel. Muchos cosméticos incluyen ya además postbióticos en sus formulaciones, ¿Y qué son los postbióticos? Son substancias producidas por los micoorganismos probióticos para compensar y asegurar el buen funcionamiento de la microbiota.

Cosméticos que incorporan elementos de protección del microbioma

Cada día hay más cosméticos de calidad en el mercado cuyos laboratorios estudian sobre el tema del microbioma y aportan a sus cosméticos principios activos bien interesantes. Repasamos determinados de ellos:

  • Eucerin dispone de productos de limpieza de la piel con un pH5, que es el valor insuperable para una higiene eficaz con tensioactivos suaves que respetan la piel. Es esencial empezar por aquí, evitando geles de ducha que agredan la piel y la dejen débil. De Eucerin me complace destacar: el Oleogel de ducha (en un formato grande y una textura de aceite no graso) y las lociones Hidratantes (la “normal” y la “ultraligera”).
  • La Roche-Posay es otra marca de venta en farmacias que dedica mucha investigación al microbioma de la piel. Sus productos son respetuosos con el microbioma; pero por destacar alguno, me quedo con la hidratante Toleriane Sensitive con prebióticos y toda la gama corporal Lipikar, de manera especial formulada para pieles enormemente sensibles y atópicas, incluidos bebés y pequeños.
  • El mítico sérum Advanced Genifique de Lancôme es uno de los más avanzados cosméticos que incorporan la ciencia del estudio del microbioma en su desarrollo. Un suero de cuidado facial todoterreno que se acaba de complementar con la aparición del nuevo producto de contorno de ojos.
Advanced Genifique Suero y contorno de ojos, de Lancôme

Espero que haya quedado un tanto más claro el término del microbioma de la piel!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *