Géneros de apego en los pequeños

Apego 1

El género de apego que reciba un pequeño por parte sus progenitores tendrá una repercusión directa en el desarrollo del pequeño. Es por esta razón que hay que darle la relevancia precisa a dicho apego y al vínculo creado a lo largo de la niñez.

En el próximo artículo te charlamos de los diferentes géneros de apego que hay y de las peculiaridades de cada uno de ellos de ellos.

El apego y sus clases

El apego no es otra cosa que el vínculo que se va establecer entre un pequeño y sus progenitores. No todos y cada uno de los apegos son iguales ya que existirán múltiples de ellos con sus características:

El apego seguro

En este género de apego hay una enorme comunicación y muestras de cariño incesantes entre los progenitores y los hijos. En el apego seguro los pequeños tienen una enorme confianza en sí, ya que saben que no están solos y que cuentan en todo instante con la ayuda de los progenitores. Las emociones son compartidas tanto por los hijos como por los propios progenitores. En el apego seguro se busca la autonomía y la independencia de los más pequeños.

El apego inseguro

En este género de apego no hay demasiadas muestras de cariño entre los progenitores y los hijos. Ello provoca una enorme inseguridad en los más pequeños, pudiendo dar sitio a estados de ansiedad. En esta clase de apego se hallan el apego inseguro-evitativo y el inseguro-deseoso-bivalente. En el primer caso, el pequeño evita todo cuanto puede la figura de los progenitores. En el segundo caso el pequeño no es capaz de efectuar ningún género de actividad sin la ayuda de sus progenitores.

El apego desorganizado

Este género de vínculo se acostumbra a dar a situaciones como el maltrato o el abuso por la parte de los progenitores. Los hijos ven la figura del padre como alguien peligroso, ocasionando mucha ansiedad o nerviosismo.

tipos+apego+psicoterapia+grupo+crece

Cómo influye el género de apego en la vida adulta

Hay una relación directa entre el apego en la niñez y el desarrollo de determinadas nosologías mentales al llegar a la vida adulta. En el caso del apego seguro hay una enorme estabilidad a nivel emocional y una fuerte autoestima y confianza en uno mismo.

En el caso del apego inseguro, el pequeño al llegar a la edad adulta puede tener inconvenientes de seguridad y sufrir determinados trastornos relacionados con la ansiedad o la depresión.

El apego desordenado puede ocasionar en el adulto cierta complejidad para administrar las emociones y una fuerte dependencia sensible con la pareja. Hay casos más extremos en los que se puede llegar a desarrollar ciertos trastornos graves como es el bipolar.

En terminante, el apego tiene un papel esencial en el desarrollo de una persona al llegar a la vida adulta. Los progenitores deben asegurarse en todo instante de crear un vínculo con sus hijos desde el amor y el cariño y promover la autonomía de sus hijos. En las clases de apego que existen, el apego seguro es el más conveniente para llevar a la práctica a lo largo de la niñez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *